El descontento y la promesa. Colonialidad, modernidad y epistemologias descoloniales

Posted · Add Comment

Quadern portàtil #30: Activar los archivos, descentralizar a las musasSeminario abierto de Walter Mignolo
2.6.-4.6.2014, Auditorio Meier. MACBA
http://www.macba.cat/

Esta es la audaz hipótesis con la que Walter Mignolo inicia una relectura crítica de la historia de la modernidad: la agenda oculta del Renacimiento y de la narrativa civilizatoria de la Ilustración no era el humanismo, sino la colonialidad. La «matriz colonial» no es un accidente de la modernidad, sino el fundamento epistémico del capitalismo y de su expansión global. Esta complicidad entre conocimiento moderno y régimen de poder, deja entrever una fractura política insalvable en el seno del proyecto universalista de la modernidad occidental y permite entender la urgencia de la desobediencia epistémica. Si durante 500 años la colonialidad fue creada, gestionada y transformada desde Europa, los estados imperiales del Atlántico Norte y Estados Unidos, a partir de la Conferencia de Bandung, en 1955, dos contra-proyectos, a la vez complementarios y opuestos, vendrán a poner en tela de juicio la legitimidad de lo que la retórica de la modernidad promete. Por una parte, los argumentos a favor de la «desoccidentalización» ganan fuerza en el este y el sudeste asiáticos. Por otra, los proyectos de la «descolonización» apuestan por un desmontaje de la razón racial y patriarcal y de su lógica diferencial de progreso. ¿Qué lugar ocupan las instituciones culturales en la narrativa de la modernidad colonial? ¿Puede ser el museo un lugar de descolonización del conocimiento y de la sensibilidad o sigue siendo hoy un espacio de regulación y control de la producción de significado y de subjetividad?

Walter Mignolo (1941, Córdoba, Argentina) es semiólogo y profesor de literatura en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Ha publicado numerosos trabajos sobre semiótica y teoría literaria. Entre sus aportaciones más importantes se encuentra la producción de categorías de análisis como “diferencia colonial”, “pensamiento fronterizo”, “colonialidad del ser” y la idea de “hemisferio occidental/el atlántico norte”.

En “Activar los archivos, descentralizar a las musas” Mignolo hace una lectura del Museo de Arte Islámico (Doha) y del Museo de las Civilizaciones Asiáticas (Singapur), buscando descolonizar la historia única de los museos occidentales y mostrando de qué modo funciona la desoccidentalización. El autor recurre a la historia decolonial de los museos occidentales a través de la apropiación del modelo museístico en el Sur y el Oriente globales.

Este Quadern portàtil se publica con motivo del seminario “El descontento y la promesa. Colonialidad, modernidad y epistemologias descoloniales” impartido por Walter Mignolo en el contexto del PEI (Programa de estudios independientes) del MACBA, en junio de 2014.

Este texto, en su versión original en inglés, Enacting the Archives, Decentring the Muses, fue publicado por Ibraaz, un fórum crítico sobre culturas visuales en el Norte de África y el Oriente Medio. Específicamente apareció en el número Platform 005, que exploraba tácticas de globalización.

El texto ha sido traducido con el permiso de los editores. Traducción de Fernando Quincoces.

PROGRAMA

2, 3 Y 4 DE JUNIO, DE 18 A 21 h

Colonialidad, el lado más oscuro de la modernidad
Lunes 2 junio de 2014, a las 18 h

La primera conferencia explora cómo se impone y se gestiona, a lo largo de los últimos 500 años, la «matriz colonial del poder», indicando también los momentos de insurgencia descoloniales que puntean, en tensión, ese proceso. La arquitectura de la matriz colonial se articula en torno a una retórica doble. Por una parte, el discurso teológico de la promesa del cielo predica la salvación; por otra, una narrativa secular de progreso y desarrollo identifica bienestar material y felicidad. Este doble mecanismo gestiona y controla la economía, la política y la subjetividad en todos sus ámbitos: género, sexualidad, etnicidad, espiritualidad y sensibilidad. Desde el siglo XVI, se generan respuestas críticas a estas prácticas y discursos que indican ya dos tendencias generales: «anti» (rebeliones contra la invasión y dominación) y «des» (actividades teórico argumentativas que buscan descolonizar la retórica de la modernidad). Dos casos de estudio: Guamán Poma de Ayala, a finales del siglo XVI y principios del XVII en el Virreinato del Perú; y Ottobah Cugoano, en el siglo XVIII, en África, Jamaica y Londres. De modo que la descolonialidad surge en el seno mismo de la colonialidad. No es necesario esperar al «post».

Decolonialidad y desoccidentalización: la distribución racial del dinero y del conocimiento
Martes 3 de junio de 2014, a las 18 h

La segunda conferencia dibuja un mapa de las reacciones críticas a la modernidad colonial posteriores a la Conferencia de Bandung. Parte de los proyectos desoccidentalizantes están ligados al auge económico de las últimas décadas en el este asiático y en los Emiratos del Golfo. Se introducen aquí distinciones entre las relaciones inter-estatales, inter-corporativas, la politización de la sociedad civil ‒insurgencias indígenas en Ecuador y Bolivia a principios del siglo XXI que derrocaron varios presidentes, las intifadas del norte de África y de Oriente Medio, los indignados de Grecia, Italia, España, Occupy, Gezy Park en Turquía, Venezuela 2014, Ucrania, Tailandia‒ y la emergencia de la sociedad política global.

Museos, artes, exhibiciones, bienales… en el horizonte colonial de la modernidad: la distribución racial del sentir y del comprender
Miércoles 4 junio de 2014, a las 18 h

Si las dos primeras conferencias analizaban la colonialidad desde su dimensión política y económica, esta tercera estudia las relaciones entre política y estética/aestésica, entre la matriz colonial y el dominio de la sensibilidad y los afectos en sus distintas manifestaciones (arte, espiritualidad, etc.). Exploraremos la emergencia de la sociedad política global en la esfera del «arte»; es decir, del «hacer» en el sentido de «El hacedor» de Borges o del «auto-hacer» (autopoiesis) de Maturana. Esbozaremos primero una cartografía general de la re-emergencia de las políticas epistémicas ‒desde La Vía Campesina y el Zapatismo, hasta el movimiento feminista internacional, la ILGA (Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex), los manifiestos de las Primeras Naciones de Canadá o los mal llamados «Native» American‒ para pasar después a explorar las políticas culturales ‒museos, bienales, exposiciones‒ desoccidentalizantes y descoloniales.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2003.
La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad, Ediciones del signo, 2010.
– «La colonialidad: la cara oculta de la modernidad», Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Barcelona: MACBA, 2009 [cat. exp.].

BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
– Nuestro cuaderno portátil que estará listo en mayo
– «La colonialidad: la cara oculta de la modernidad», Modernologías. Artistas contemporáneos investigan la modernidad y el modernismo. Barcelona: MACBA, 2009 [cat. exp.]: http://www.macba.es/PDFs/walter_mignolo_modernologies_cas.pdf
– «La opción descolonial», Letral, núm. 1 (2008):
www.proyectoletral.es/revista/descargas.php?id=4
El lado oscuro del Renacimiento, Durham: Duke University, 2009:
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n67/n67a09.pdf
– «Epistemic Disobedience, Independent Thought and De-colonial Freedom», Theory, Culture & Society, vol. 26 (7-8, 2009):
http://waltermignolo.com/wp-content/uploads/2013/03/epistemicdisobedience-2.pdf
– «Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad
De-Colonial», Otros logos. Revista de estudios críticos, núm. 1 (2010):
http://www.ceapedi.com.ar/otroslogos/Revistas/0001/Mignolo.pdf
– «Geopolitics of Sensing and Knowing. On (De)Coloniality, Border Thinking, and Epistemic Disobedience», eipcp.net (septiembre de 2011):
http://eipcp.net/transversal/0112/mignolo/en
– «Neither Capitalism nor Communism, but Decolonization: Interview with Walter Mignolo. Part I», Critical Legal Thinking (marzo de 2012):
http://criticallegalthinking.com/2012/03/21/neither-capitalism-nor-communism-but-decolonization-an-interview-with-walter-mignolo/
– «Delinking, Decoloniality & Dewesternization: Interview with Walter Mignolo. Part II», Critical Legal Thinking (mayo de 2012):
http://criticallegalthinking.com/2012/05/02/delinking-decoloniality-dewesternization-interview-with-walter-mignolo-part-ii/
– Diversos autores: «Decolonial AestheSis», Social Text. Periscope (julio de 2013):
http://socialtextjournal.org/periscope_topic/decolonial_aesthesis/
– «Re-Emerging, Decentering and Delinking. Shifting the Geographies of Sensing, Believing and Knowing», Ibraaz (mayo de 2013):
http://www.ibraaz.org/essays/59/
– «Sensing Otherwise. A Story of an Exhibition», Ibraaz (septiembre de 2013):
http://www.ibraaz.org/projects/57/