“Hay intereses de clase y raza que nos separan a las nombradas mujeres”

Posted · Add Comment

Entrevista con Yuderkys Espinosa, integrante del Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), critica la concepción occidental del feminismo.

Entre los debates que estamos teniendo está, por ejemplo, el pensar si hay que hacer un esfuerzo por mirar las categorías que hemos usado en el feminismo, pero que han sido producidas por el feminismo blanco burgués eurocentrado; y si esas categorías que se han visto como universales para intentar explicar una opresión basada en el género servirían para pensar cualquier cultura, cualquier comunidad o sociedad en cualquier época de la historia. Otra de las cuestiones que estamos repensando es la utilidad del concepto de patriarcado y la idea de género misma, ver si estas categorías responden a la experiencia histórica de construcción de la sociedad europea y no a la de otros lugares del mundo. Ahí hay una apuesta a repensar la pregunta “¿será que esto nos sirve para pensar sociedades anteriores, para pensar una historia de Abya Yala en otra clave que la de los invasores y genocidas?”. Dentro de esta heterogeneidad temporal y estructural que se da en nuestro continente, al mismo tiempo que existe el espacio globalizado de los Estados nación hay resistencias culturales asentadas en territorios que hacen rupturas epistémicas y materiales con el modelo occidental. Habría que preguntarse esto antes de ir a la comunidad: “¿Hay otras experiencias de pensar los cuerpos, de organizarlos en lo social?”. Éstas son el tipo de preguntas que nos estamos haciendo aún en un nivel más teórico, pero que tienen consecuencias políticas. Desde ahí creemos que el feminismo debe ser revisado en sus bases eurocéntricas y su matriz moderna; debemos poner entre paréntesis todas las verdades que nos han enseñado sobre el porqué de la opresión de las mujeres, así como el tipo de política para lograr superarla. Hay que desuniversalizar estas verdades, hay que repensarlas y reelaborarlas a la luz de lo que estamos aportando aquellas cuyas vidas y experiencias no responden a la mujer blanca. Hay que repensar la cuestión del patriarcado así como las nociones dicotómicas y universales de varón-mujer; preguntar en qué contextos éstas han funcionado, hacer una genealogía de su producción y de su surgimiento.

Decolonization is not a metaphor

Posted · Add Comment

by Eve Tuck, K. Wayne Yang

Our goal in this article is to remind readers what is unsettling about decolonization. Decolonization brings about the repatriation of Indigenous land and life; it is not a metaphor for other things we want to do to improve our societies and schools. The easy adoption of decolonizing discourse by educational advocacy and scholarship, evidenced by the increasing number of calls to “decolonize our schools,” or use “decolonizing methods,” or, “decolonize student thinking”, turns decolonization into a metaphor. As important as their goals may be, social justice, critical methodologies, or approaches that decenter settler perspectives have objectives that may be incommensurable with decolonization. Because settler colonialism is built upon an entangled triad structure of settler-native-slave, the decolonial desires of white, non-white, immigrant, postcolonial, and oppressed people, can similarly be entangled in resettlement, reoccupation, and reinhabitation that actually further settler colonialism. The metaphorization of decolonization makes possible a set of evasions, or “settler moves to innocence”, that problematically attempt to reconcile settler guilt and complicity, and rescue settler futurity. In this article, we analyze multiple settler moves towards innocence in order to forward “an ethic of incommensurability” that recognizes what is distinct and what is sovereign for project(s) of decolonization in relation to human and civil rights based social justice projects. We also point to unsettling themes within transnational/Third World decolonizations, abolition, and critical space-place pedagogies, which challenge the coalescence of social justice endeavors, making room for more meaningful potential alliances.