Geopolítica del chuleo

Posted · Add Comment

Fuertes vientos críticos han agitado el territorio del arte desde comienzos de la década de 1990. Con diferentes estrategias, desde las más panfletarias y distantes al arte hasta las más contundentemente estéticas, tal movimiento de los aires del tiempo tiene como una de sus principales dianas la política que es propia del capitalismo financiero que se instaló en el planeta a partir del final de los años setenta, la cual se rige por procesos de subjetivación (especialmente sobre el lugar del otro y el destino de la fuerza de creación). La confrontación con este campo problemático impone la convocatoria a una mirada transdisciplinaria, ya que están allí imbricadas innumerables capas de realidad, tanto en el plano macropolítico (los hechos y los modos de vida en su exterioridad formal, sociológica) como en el micropolítico (las fuerzas que agitan la realidad, disolviendo sus formas y engendrando otras en un proceso que abarca el deseo y la subjetividad)…

La memoria del cuerpo contamina el museo

Posted · Add Comment

En Brasil, la crítica a la institución artística se manifiesta desde comienzos de los años 1960 en prácticas especialmente vigorosas y se intensifica en el transcurso de esa década; y ya desde entonces lo hace en el seno de un amplio movimiento contracultural que persiste aun después de 1964, cuando se instala en el país una dictadura militar. Con todo, a finales de la década dicho movimiento empieza a flaquear debido al efecto de las heridas asestadas en las fuerzas de creación por el recrudecimiento de la violencia de la dictadura militar con la promulgación del Acto Institucional Número 5, el llamado AI5,[2] en diciembre de 1968. Muchos artistas son forzados a exiliarse, ya sea por el riesgo inminente de ser encarcelados o sencillamente porque la situación se había vuelto intolerable: tal fue el caso de Lygia Clark. Como todo trauma colectivo de ese porte, el debilitamiento del poder crítico de la creación por efecto del terrorismo de Estado se extiende durante una década más, tras el regreso a la democracia de los años ochenta, cuando se instala el neoliberalismo en el país…

Añadir valor a los contenidos: la valorización de la cultura hoy

Posted · Add Comment

En Gran Bretaña, como en cualquier lugar, la cultura es el artilugio maravilloso que da más de lo que pide. Como un ungüento fantástico en algún cuento de los Hermanos Grimm, esta sustancia mágica provee y provee, generando y aumentando el valor, tanto para el Estado como para el capital privado. La cultura se postula como un modo de producción de valor: por sus efectos en el relanzamiento de la economía y la creación de riqueza; por su talento para la regeneración urbana mediante el alza en el precio de la vivienda y la introducción de nuevos emprendimientos comerciales basados sobre todo en la economía de servicios; y por sus beneficios como una forma de rearme moral o de adiestramiento emocional, desde un punto de vista que se sostiene en el modelo de la “inclusión social”; de acuerdo con este modelo, la cultura debe hablar con –o hasta con– los grupos desfavorecidos. La cultura es instrumentalizada por sus efectos “generadores de valor”…

My Creativity Reader: A Critique of Creative Industries

Posted · Add Comment

The MyCreativity Reader is a collection of critical research into the creative industries. The material develops out of the MyCreativity Convention on Int. Creative Industries Research held in Amsterdam, November 2006. This two-day conference sought to bring the trends and tendencies around the creative industries into critical question. The “creative industries” concept was initiated by the UK Blair government in 1997 to revitalise de-industrialised urban zones. Gathering momentum after being celebrated in Richard Florida’s best-seller The Creative Class (2002), the concept mobilised around the world as the zeitgeist of creative entrepreneurs and policy-makers. Despite the euphoria surrounding the creative industries, there has been very little critical research that pays attention to local and national and variations, working conditions, the impact of restrictive intellectual property regimes and questions of economic sustainability.

Dark Matter: Art and Politics in the Age of Enterprise Culture

Posted · Add Comment

Art is big business, with some artists able to command huge sums of money for their works, while the vast majority are ignored or dismissed by critics. This book shows that these marginalised artists, the ‘dark matter’ of the art world, are essential to the survival of the mainstream and that they frequently organize in opposition to it…